LA REGLA 2 MINUTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que frecuentemente desencadenar mucha controversia dentro del entorno del canto: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los cantantes. Se puede saber que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y fluya de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este procedimiento orgánico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como trotar, caminar o hasta al dormir, nuestro organismo estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta vía para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación cumple un función clave en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en estados apropiadas por medio de una apropiada humectación. No obstante, no todos los fluidos desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere beber al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de regular este funcionamiento para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que haga posible darse cuenta del dinámica del tronco durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener estable el cuerpo firme, evitando acciones violentos. La zona superior del torso solo tendría que accionarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como cota superior. Es fundamental evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las caja torácica de forma excesiva.



Se observan muchas suposiciones inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del organismo, se extendieron postulados que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto moderno la forma de cantar cambia conforme a del estilo vocal. Un equívoco usual es intentar exagerar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el flujo circule de modo espontáneo, no se obtiene la fuerza de aire apropiada para una fonación óptima. Asimismo, la forma corporal no es un obstáculo decisivo: no tiene relevancia si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el organismo funcione sin generar tensiones innecesarias.



En el proceso de respiración, siempre existe una breve cesura entre la inspiración y la espiración. Para percibir este efecto, ubica una palma en la parte superior del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser exhalado. Dominar controlar este fase de transición facilita enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se propone efectuar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, mas info libera el aire por completo hasta liberar los pulmones. Luego, inhala nuevamente, pero en cada repetición trata de tomar una menor cantidad de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page